• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Salud Conectada

  • Entradas
  • Libros
  • Boletín
  • Podcast
  • Autor

3.1 Introducción a la generación de una app de salud

Iniciamos el Módulo III en el que nos vamos a centrar en el proceso de generación de aplicaciones móviles de salud. En el siguiente vídeo Tania Hevia, directora de Wake App Health, nos introduce en las distintas fases que componen el desarrollo.

 

El proceso de creación de una App de Salud

El proceso de creación de una app en salud se centra en cuatro grandes etapas:

1.- IDEACIÓN

Lo primero que hay que hacer es responder a dos preguntas:

  • Qué problema va a resolver mi app.
  • A qué público va dirigida.

En función de eso, se deben definir bien las funcionalidades a incluir. Por ejemplo, en el seguimiento de un paciente con cáncer, la app puede: a) incluir información sobre la enfermedad, b) registrar datos de cómo se siente el paciente, c) tener un canal para que se comunique con su médico, d) compartir la experiencia con otros pacientes (comunidad), etc.

APP no es lo mismo que una WEB. Cuando pensamos en una app tenemos que aprovechar todo lo que ofrece el mundo mobile: tacto (facilita interacción), giroscopio, geolocalización, conexión con wearables, etc.

En esta fase de ideación es fundamental contar con la colaboración de los agentes implicados en esa solución, ya sean profesionales sanitarios, hospitales, farmacéuticos y, sobre todo, el propio paciente. Se trata de trabajar en procesos de cocreación donde intervengan diferentes perfiles involucrados en la temática de la que se esté tratando para identificar mejor las necesidades y buscar una solución más adecuada. Esto se puede hacer mediante metodologías de design-thinking, workshops, reuniones de grupo, etc. En definitiva, es muy importante crear ALIANZAS desde el comienzo del proyecto.

 

2.- DESARROLLO

La segunda etapa, que hemos conceptualizado como etapa del desarrollo, consiste en empezar a pintar lo que hemos definido previamente, es decir, todo lo que tiene ver con el diseño y experiencia de usuario, por un lado, y con el desarrollo tecnológico, por otro. El diseño y UX son fundamentales para generar atracción por parte del usuario, que la app le resulte útil y fácil de usar, a la vez que atractiva.

Muchas de las apps de salud se quedan en el olvido, es decir, se convierten en zombies, precisamente porque no tienen estos elementos. Los colores, las ilustraciones, botones, todo hay que mirarlo con mimo, así como tener en cuenta en qué momento va a utilizar la app ese usuario. No es lo mismo navegar por la app en un momento de relax, cuando estás en tu casa, en donde la tablet suele ser un dispositivo muy adecuado, a que la app sirva para monitorizar parámetros o registrar situaciones de tu día a día, en cuyo caso el smartphone es esencial.

Esto influye también en el desarrollo: hay que pensar si la app se hace en una tecnología híbrida (que sirva para Android e iOS) o en nativo. Este último llevará más tiempo y coste pero permitirá mejor rendimiento y experiencia de usuario, y sobre todo escalabilidad en cuanto a modelo de negocio.

 

3.- PUBLICACIÓN

Aquí lo más importante a tener en cuenta son los tiempos de aprobación de la AppStore. Hasta ahora, Apple podía tardar hasta dos semanas en revisar la app una vez subida, aunque hace unos días han anunciado que reducirán notablemente los tiempos de aprobación.

En caso de que sea rechazada, habrá que hacer las correcciones oportunas para volver a subirla y pasar nuevamente por el proceso. Para evitar en la medida de lo posible que rechacen la app, es muy importante seguir las guidelines que Apple tiene públicas, en donde hace recomendaciones sobre las imágenes, navegación, interface, etc. Aunque lo cierto es que, aún siguiendo esas recomendaciones, no las tienes todas contigo, en función del revisor te puedes llevar sorpresas.

En Google Play no existe este proceso de revisión, puedes subir la app y al poco ya aparece publicada. Aunque sí es cierto que a veces hace “limpieza”, como en abril de 2013, que Google publicó que había eliminado 60.000 aplicaciones de Google Play por baja calidad.

 

4.- COMUNICACIÓN

Cómo percibe la gente tu app es importante. Tu app habla desde el primer momento, cuando aún no te la has descargado. Es muy importante la información que se da en las stores: la descripción que explica para qué sirve esa app, para quién va dirigida y datos que puedan ser de relevancia. En salud, por ejemplo, es muy importante señalar si está avalada por algún equipo médico.

Hay que tener en cuenta qué icono se elige, así como las keywords y screenshots, es decir, los pantallazos que el usuario ve en primer lugar. Tienen que ser lo más descriptivos y atractivos posible. Es muy recomendable también incluir un breve vídeo demo: en AppStore tiene que ser de 30’ y en Google Play se puede incluir directamente el vídeo promocional que tengas en tu web, youtube, vimeo… Todas estas cosas, si se hacen bien, influirán positivamente en el posicionamiento de la app: ASO.

Es aconsejable que la app tenga una landing page promocional para dirigir toda la comunicación hacia ella. Así mismo, se pueden preparar banners para incluir en otras webs, dípticos, generar conversación a través de redes sociales, participar en eventos de referencia. Y sobre todo, incluir la app en los “canales del sector sanitario”, como es la recomendación de la misma por parte de los profesionales sanitarios.

 

¿Cuál es la mayor dificultad que te planteas a la hora de pensar desarrollar una App?

[comments_evolved]

 

¿ESTÁS APUNTADO AL CURSO?

Si no es así, inscríbete a través de este formulario:

[thrive_leads id=’2851′]

 

Todos los contenidos de este curso:

MÓDULO 1 Introducción a las aplicaciones móviles de salud

1.1 La salud móvil en la sociedad del conocimiento
1.2 Introducción a las aplicaciones móviles de salud
1.3 Los nuevos e-pacientes y la adaptación de los profesionales de salud
1.4 Tipos y utilidades de las aplicaciones móviles de salud
1.5 Ejemplos de aplicaciones móviles de salud

MÓDULO 2 Las apps en el día a día profesional: Aspectos importantes a tener en cuenta

2.1 Introducción, normativa y certificación de las apps de salud
2.2 Las Apps en el día a día del profesional de salud
2.3 Prescribiendo apps: aspectos importantes a valorar en una aplicación de salud
2.4El proceso de certificación de una Aplicación de Salud

MÓDULO 3 Desarrollo de una app de salud: de la idea a la publicación

3.1 Introducción a la generación de una app de salud
3.2 El diseño de una aplicación de salud
3.3 El desarrollo tecnológico de una app de salud
3.4 La publicación de una app de salud
3.5 La comunicación de una aplicación móvil de salud

MÓDULO 4 Experiencias profesionales y casos de éxito

4.1 El papel de los profesionales en el desarrollo de las aplicaciones de salud
4.2 La experiencia de uso de apps por los profesionales de salud
4.3 Emprendiendo con una App de Salud
4.4 Resolviendo necesidades de salud a través de las aplicaciones
4.5 Visión de futuro de las Apps de Salud

MÓDULO 5 Recursos externos de utilidad

5.1 Recursos adicionales

 

 

sidebar

sidebar-alt

Salud Conectada © 2025 ·
  • Contacto
  • Política de Privacidad y Condiciones de uso