El también mito de los e-pacientes nativos digitales
Existe un mito con tintes de leyenda urbana, referido a las diferencias de aprendizaje, competencias digitales y usos de Internet por los jóvenes, que viene a decir lo siguiente…
Existe un mito con tintes de leyenda urbana, referido a las diferencias de aprendizaje, competencias digitales y usos de Internet por los jóvenes, que viene a decir lo siguiente…
Todavía con la resaca de encuentros y aprendizajes de lo que ha supuesto la 3ª Jornada de e-Salud y Enfermería Castilla y León, me gustaría compartir con vosotros la crónica de todo lo que aconteció en Segovia y aprovechar para lanzar una serie de reflexiones o lecciones aprendidas.
¿Es la tecnología la única responsable de la deshumanización de la salud?¿Puede contribuir a su restitución?¿Puede constituirse en un factor humanizante en sí misma?
Una vez más nos acercamos al #CarnavalSalud para aportar nuestra opinión al debate que en esta ocasión es sobre nuevos modelos de formación y aprendizaje en salud.
En varias ocasiones hemos hablado del tema, incluso se ha trasladado a jornadas y conversaciones en redes sociales. ¿Qué pasaría si contáramos con las opiniones de los pacientes a la hora de diseñar las políticas, programas de salud o incluso los distintos servicios y centros de salud?
Leíamos hace unos meses un informe elaborado por Pfizer a finales de 2012, a partir de un sondeo realizado entre 72 asociaciones de pacientes. Entre otros datos interesantes decía que más del 40% de las asociaciones de pacientes en España cuenta con blog y presencia en redes sociales, lo que indica que las asociaciones también tienen presencia en Internet y están empezando a participar activamente en estos espacios.
Desde SaludConectada nos queremos sumar a la iniciativa #NoSinEvidencia.
Hoy en Salud Conectada nos sumamos a la nueva propuesta del Carnaval de Salud que hemos lanzado este mes, que surgió a raíz de una necesaria reflexión en el blog de Mónica Lalanda.
¿Es posible hackear el conocimiento en las organizaciones de salud? Esa fue la pregunta que ha dado pie a otras muchas preguntas, sobre las que tuvimos el placer de conversar con los amigos de #Teku20.
Conocer nuestro historial de lugares donde hemos vivido y relacionarlos con el nivel de polen, de contaminación o la prevalencia de enfermedades, nos ayudaría a entender mejor los factores de riesgo. En esto se basa la Geomedicina, que pretende explicar el estado de salud de una persona sobre la base de factores geográficos y ambientales que le afectan a lo largo de toda su vida.