• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Salud Conectada

  • Libro
  • Boletín de Noticias
  • Blog
  • Podcast
  • Autor
  • Contactar

El también mito de los e-pacientes nativos digitales

29/09/2014 por ChemaCepeda 4 comentarios

mito nativos digitales

Existe un mito con tintes de leyenda urbana, referido a las diferencias de aprendizaje, competencias digitales y usos de Internet por los jóvenes, que viene a decir lo siguiente:

Los nativos digitales han nacido en una sociedad dominada por las tecnologías, lo que hace que sea mucho más fácil para ellos aprender a través de su uso. Están acostumbrados a recibir la información de una forma mucho más rápida, les gusta el procesamiento en paralelo y la multitarea. Trabajan mejor cuando están conectados a la red y prefieren los juegos al ‘trabajo serio’.

(Ojo que no lo digo yo, lo dice Marc Prensky).

 

Siguiendo este razonamiento, podríamos decir que los e-pacientes nativos digitales, por su especial forma de adquirir y procesar la información en salud, serán personas con altos niveles de alfabetización y participación en todo lo que concierne a su salud, y utilizarán todo tipo de aplicaciones y dispositivos para cuantificar sus hábitos o realizar un seguimiento y control de sus enfermedades crónicas.

 

Así, sin paños calientes: no existen los nativos e-pacientes, del mismo modo que no existen los nativos digitales, entendiendo que por el simple hecho de nacer rodeados por tecnología, la utilizan de una forma mejor.

¿O acaso tú, inmigrante digital, sabes conducir de forma infusa por el simple hecho de estar rodeado de coches? ¿O aprendiste a leer por tener estanterías llenas de libros?

 

Pero no nos pongamos extremistas en ninguno de ambos lados. Por supuesto que los estilos de aprendizaje están cambiando y que las tecnologías están ayudando a presentar los contenidos y a crear estrategias que permiten construir el conocimiento de una forma más social y participativa. Y claro que los jóvenes tienen una actitud abierta hacia el uso de las nuevas herramientas, pero no por ello tienen una habilidad especial o superpoder de aprendizaje, y necesitan desarrollar las mismas competencias que el resto de las personas.

Del mismo modo que utilizar Whatsapp en modo experto no nos convierte en especialistas en comunicación, la adquisición de información tampoco equivale a aprendizaje, ni éste redunda en un mayor conocimiento.

 

Lo que sí indican algunos estudios llevados a cabo sobre los uso de las tecnologías por los jóvenes, es que los patrones de acceso y uso de herramientas presentan variaciones considerables, dependiendo de factores como el sexo, lugar y disciplina estudiada. Y que los conocimientos digitales que estos jóvenes presentan cuando inician sus estudios superiores, son los relacionados con la comunicación (mensajería y redes sociales), navegación web (no para investigar, sino para ‘webear’), procesamiento de texto y video-juegos.

 

Este mito que hemos creado y alimentado durante los últimos años, es quizás uno de los que más daño están haciendo a la adquisición de esta serie de competencias digitales avanzadas en nuestra sociedad, por un doble motivo:

  • Presuponemos que los jóvenes no necesitarán adquirir competencias digitales, porque lo harán de forma natural mediante el uso de las tecnologías, lo que en realidad supone que sobrevaloramos su capacidad y corremos el riesgo de descuidar su formación, creando lo que Enrique Dans ha denominado ‘huérfanos digitales’ porque carecen de modelos digitales a imitar.
  • Asumimos que los que somos inmigrantes digitales estamos en clara desventaja y que las tecnologías ‘no son para nosotros’, creando una barrera mental, que impide nuestro aprendizaje, o esgrimiéndolo de excusa frente a nuestra falta de ganas de salir de la zona de confort y aprender sobre estos temas.

 

Si deseamos estar preparados para desenvolvernos con soltura en esta sociedad del conocimiento, necesitamos por tanto (nativos e inmigrantes) adquirir competencias digitales en información y comunicación (las TIC), pero también en aprendizaje y gestión del conocimiento (las TAC) y como dice Dolors Reig, también en empoderamiento y participación (las TEP).

 

Y si queremos que nuestros jóvenes sean auténticos e-pacientes, comprometidos con su salud y que sean capaces de tener criterio, debemos enseñarles a buscar y discriminar la información relevante, y a no validar a Dr. Google como buscador de salud por defecto. Tendremos que ayudarles a leer la información de forma crítica, a participar en redes sociales y otros espacios digitales, y mostrarles las utilidades que tienen las nuevas tecnologías para su salud.

 

Parece que la tecnología no entiende de edad y al final tendremos nativos o inmigrantes digitales con bajos y altos niveles de competencias dititales, lo que podríamos resumir en:

Nunca sobreestimes a un nativo digital, ni subestimes el poder de un inmigrante digital lo suficientemente motivado.

 

Para terminar te dejo 8 lecturas interesantes por si quieres profundizar en este tema:

  • Digital natives, digital inmigrants (PDF)
  • Digital natives: where is the evidence? (PDF)
  • First Year Students´ Experiencies with technology: Are they really Digital Natives? (PDF)
  • El absurdo e infundado mito del nativo digital
  • Contra el mito de los nativos digitales
  • Puntos de vista encontrados
  • Seven myths about young children and technology
  • ¿Nativos o naúfragos digitales? Actitudes y competencias

Créditos: foto de Chung-Chu vía Flickr

Descarga el Manual de Inmersión a la Salud Conectada

Descubre qué es la salud digital y cómo puedes utilizar Internet y otras herramientas para mejorar la salud.


Apúntate a la lista de correo y descarga el libro de forma gratuita. Es necesario que aceptes la política de privacidad para poder continuar.


Responsable: Salud Conectada. Finalidad: envío de las publicaciones del sitio web, así como correos de tipo comercial. Legitimación: se produce gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en MailRelay, que cumple estrictamente con la legislación española al tener todos sus servidores, IPs e infraestructura en el ámbito europeo. Puedes ejercer tus derechos de acceso, limitación, rectificación o supresión a través del correo electrónico contacto@saludconectada.com  Para más información consulte nuestra Política de privacidad.

¡Compártelo!

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Archivado en:ePacientes, Innovación y Salud Etiquetado con:e-pacientes, e-salud

Deja tu comentario

Loading Disqus Comments ...
Loading Facebook Comments ...

sidebar

sidebar-alt

Salud Conectada © 2021 ·
  • Contacto
  • Política de Privacidad y Condiciones de uso
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Esta página usa cookies para ofrecer una mejor experiencia de usuario. Pulse OK para aceptar y seguir navegando y eliminar esta notificación.OkMás información