• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Salud Conectada

  • Libro
  • Boletín de Noticias
  • Blog
  • Podcast
  • Autor
  • Contactar

eSalud: definición y evolución del término

12/05/2015 por ChemaCepeda 14 comentarios

Seguro que has escuchado en muchas ocasiones hablar de términos como e-Salud, Telemedicina, Salud Digital, salud móvil, salud 2.0, etc. Son palabras cada vez más utilizadas y que aparecen con frecuencia en artículos y noticias sobre tecnología y salud. Pero… ¿significan lo mismo?

Hace años, cuando todavía no se había desarrollado el ecosistema de la Salud Digital se hablaba indistintamente de Telemedicina o eSalud para referirse a lo mismo, pero hoy en día tenemos a nuestra disposición una terminología más amplia que nos permite llamar a cada cosa por su nombre.

Podríamos decir que la ‘e-Salud’ (e-health), ‘salud digital’ o ‘salud conectada’ son términos análogos que se refieren a todo el ecosistema de aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el amplio rango de aspectos que afectan el cuidado de la salud. Y a su vez estos términos engloban a muchos otros que van a definir cada ámbito concreto.

A lo largo de los últimos años varios autores han intentado definir el término e-Salud (en inglés e-Health) a partir de diversas aproximaciones. Hace más de 15 años desde que Eisenbach planteara la cuestión de establecer una definición para la eSalud en su artículo ‘What is e-health?’(1). En dicho artículo hablaba sobre el auge que estaban teniendo en aquel momento conceptos como e-commerce o e-business. Además, el término eSalud empezaba a aparecer en algunas publicaciones científicas y no estaba muy claro a qué se refería.

 

Definición de eSalud según Eisenbach:

Eisenbach en su artículo planteó dos cuestiones que fueron claves. Por un lado, propuso una definición:

«e-health is an emerging field in the intersection of medical informatics, public health and business, referring to health services and information delivered or enhanced through the Internet and related technologies. In a broader sense, the term characterizes not only a technical development, but also a state-of-mind, a way of thinking, an attitude, and a commitment for networked, global thinking, to improve health care locally, regionally, and worldwide by using information and communication technology«.

 

Lo que traducido a nuestro idioma vendría a ser:

La eSalud es un campo emergente en la intersección de la informática médica, la salud pública y los negocios, referido a los servicios sanitarios y la información transmitida o mejorada a través de Internet y las tecnologías relacionadas. En un sentido más amplio, el término representa no sólo un desarrollo técnico, sino también un estado mental, una forma de pensar, una actitud, y un compromiso con un pensamiento conectado, global, para mejorar la sanidad local, regional y globalmente a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

 

Y por otro lado, y algo que parece más importante incluso que la propia definición, fue su propuesta de que la ‘e’ del término eSalud, no solo se refería a la parte electrónica, sino que podía implicar a otros 10 términos que empezaban con la misma letra y que ayudaban a completar su definición:

  1. Efficiency – Eficiencia
  2. Enhancing quality of care – Mejora de la calidad del cuidado
  3. Evidence based – Basada en la evidencia
  4. Empowerment of consumers and patients – Empoderamiento de consumidores y pacientes
  5. Encouragement – Estimulante
  6. Education through online sources – Educación a través de fuentes digitales
  7. Enabling information exchange – Permitir el intercambio de información
  8. Extending the scope – Ampliar el foco
  9. Ethics – Ética
  10. Equity – Equidad

 

Y finalizaba su artículo diciendo además que la e-salud debía incluir otros tres más:

  • Easy-to-use – Fácil de utilizar
  • Entertaining (no-one will use something that is boring!) – Entretenida
  • Exciting – Emocionante

 

eSalud

 

La definición de eSalud propuesta por Heisenbach ha permanecido prácticamente invariable durante todos estos años, salvo algunas ligeras modificaciones, como la propuesta en 2005 por Pagliari et al(2), los cuales definieron el término como:

«eHealth is an emerging field of medical informatics, referring to the organization and delivery of health services and information using the Internet and related technologies. In a broader sense, the term characterizes not only a technical development, but also a new way of working, an attitude, and a commitment for networked, global thinking, to improve health care locally, regionally, and worldwide by using information and communication technology».

«La esalud es un campo emergente de la de la informática médica, refiriéndose a la organización y prestación de servicios de salud e información a través de Internet y las tecnologías relacionadas. En un sentido más amplio, el término caracteriza no sólo un desarrollo técnico, sino también una nueva forma de trabajar, una actitud y un compromiso para el pensamiento global en red, con el fin de mejorar la atención sanitaria a nivel local, regional y mundial mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación».

 

La eSalud para la OMS

Si nos vamos a ver qué dice al respecto la Organización Mundial de la Salud (3,4), ésta define el término e-health, al que se refiere en español como cibersalud, como ‘el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la salud’ (Global Observatory for eHealth – a WHO initiative).

En un sentido más amplio, hace referencia a que la eSalud se ocupa de mejorar el flujo de información, a través de medios electrónicos, para apoyar la prestación de servicios de salud y la gestión de los sistemas de salud. (Las TIC proporcionan beneficios significativos no sólo en el logro de los objetivos de salud, sino también en la demostración de lo que se ha conseguido y a qué coste se ha hecho).

 

Y en su glosario de términos, la OMS hace referencia a la eSalud como ‘la transferencia de recursos y cuidados de salud por medios electrónicos‘. El término engloba 3 áreas principales:

  • La entrega de información sanitaria, por profesionales sanitarios y consumidores, a través de Internet y telecomunicaciones.
  • La utilización del poder de las tecnologías de la información y el comercio electrónico para mejorar los servicios de salud pública, por ejemplo, a través de la formación de los profesionales sanitarios.
  • El uso de prácticas relacionadas con el comercio electrónico en la gestión de servicios sanitarios.

 

¿Es necesaria una redefinición del término eSalud?

En una reciente carta titulada “What Is eHealth: Time for An Update?” (5) los autores hacen referencia a que durante los últimos años, el número de publicaciones relacionadas con el término e-health, no ha dejado de crecer, lo cual pone de manifiesto la importancia de disponer de una definición clara y puede que incluso fuera necesario establecer una taxonomía que incluyera todos los términos asociados.

 

artículos eSalud

Número de artículos publicados por año que mencionan la eSalud, extraídos de Pubmed (año 2014 incompleto). Tabla traducida de (5)

 

Porque cierto es que el número de términos relacionados con la e-Salud sigue creciendo cada día y a los ‘clásicos’ se suman otros más ‘modernos’, como pueden ser ‘wearables’ o ‘implantables’.

En el año 2012 hicimos nuestra propia propuesta en el artículo ‘Innovaciones en salud y tecnologías: las cosas claras’ (6). Y otra buena aproximación a estos términos ‘satélite’ la podemos encontrar en el documento ‘Connected Health White Paper’ (7), publicado en Enero de 2014.

 

Nuestra propuesta para definir la eSalud, Salud Digital o Salud Conectada

A la vista de todo lo expuesto hasta el momento y desde nuestra experiencia proponemos la siguiente definición para el término de Salud Conectada, que es el que más nos gusta:

“La salud conectada es la convergencia e integración de Internet y otras tecnologías digitales en el ámbito de la salud. Implica el desarrollo de competencias en el uso de herramientas tecnológicas para la mejora de la salud propia y la de aquellas personas que nos rodean, así como una capacidad de adaptación a los nuevos desafíos que se presentan en un entorno en constante evolución”.

 

Otros términos relacionados

Como hemos visto bajo el término eSalud, Salud Digital o Salud Conectada se engloban distintos conceptos algunos de los cuales hacen referencia a tecnologías o servicios concretos y otros, a la aplicación de la llamada web social a este ámbito. Veamos ahora de forma resumida cuáles son esos términos y cómo se relacionan entre sí.

 

Salud 2.0

Es la aplicación de la web 2.0 o social en el ámbito de la salud que abre el camino a la participación y nuevas formas de comunicación entre pacientes y profesionales de la salud. Término por lo tanto que se refiere más a una serie actitudes y conductas que al uso de herramientas o tecnologías concretas. En el año 2010 Van De Belt llevó a cabo una revisión sistemática sobre Salud 2.0 y Medicina 2.0 para identificar definiciones sobre los términos Salud y Medicina 2.0. En ella logró recuperar un total de 1.937 artículos y seleccionaron 46 definiciones que giraban en torno a 7 términos relevantes: los pacientes, la web y tecnologías 2.0., los profesionales, las redes sociales, el cambio de la asistencia sanitaria, la interacción profesional-paciente y la información en salud.

 

Salud móvil (en inglés m-health)

Hace referencia al uso de dispositivos móviles y tecnologías sin cables para el cuidado de la salud. Incide en el aspecto de movilidad que permiten estas herramientas y que está creciendo de forma exponencial en los últimos años por el abaratamiento de estos dispositivos y la posibilidad de conexión a la red. Estas tecnologías hacen posible a los pacientes estar conectados en cualquier momento y lugar a información sanitaria, instituciones, envío de registros para monitorización remota, posibilitando además el acceso a los registros y datos personales de salud a pacientes y profesionales.

 

Telesalud, telemedicina y teleenfermería

Son conceptos que se refieren a la aplicación de servicios de medicina y cuidados de enfermería a distancia, a través de programas en los que se emplean tecnologías de la información y la comunicación. Dichos servicios van desde la consulta telefónica para diagnóstico o consejo sanitario, archivo y acceso a exámenes radiológicos y pruebas diagnósticas, hasta la aplicación de cirugía a distancia. Engloba por lo tanto servicios como el telediagnóstico, teleconsulta, telemonitorización y videoconferencia. Estas tecnologías posibilitan el acceso a zonas que no disponen de determinados servicios sanitarios o a pacientes de reducida movilidad, el control y monitorización de enfermedades crónicas desde el domicilio del paciente e incluso la educación sanitaria a distancia (teleeducación).

 

e-pacientes

Término que se refiere a aquellas personas activas y comprometidas y que además son competentes en el uso de Internet y nuevas tecnologías para mejorar su salud. Usan las redes para conectar con otros pacientes y profesionales, adquirir información e incluso para generar sus propios contenidos y ayudar a otras personas.

 

e-profesionales

Referido a aquellos profesionales sanitarios con competencias en el uso de Internet y otras herramientas digitales, lo que les permite un mejor desarrollo profesional porque tienen una mayor capacidad para gestionar la información, adquirir nuevos conocimientos y realizar labores de formación e investigación en red. Además tienen la capacidad para conectar con sus pacientes y saben utilizar los canales digitales para aportar valor en salud.

 

Redes sociales y salud

Son una serie de aplicaciones basadas en Internet que se desarrollan sobre los fundamentos ideológicos y tecnológicos de la web 2.0 y que permiten la creación y el intercambio de contenidos generados por el usuario (definición de Kaplan & Haenlein). Esto supone que gracias a las tecnologías y a la ideología social de la web 2.0 todos los agentes que intervienen en la salud pueden de forma sencilla crear contenidos propios y difundirlos a través de canales de información. Y marca la principal diferencia con respecto a los tradicionales ‘medios de comunicación en masa’, lo que refleja un cambio en el paradigma de los medios de comunicación.

 

Redes de pacientes, comunidades virtuales y tecnologías de acercamiento en salud

Son todas aquellas tecnologías que potencian el aspecto social de las tecnologías acercando personas y generando espacios en los que pacientes y profesionales tienen la posibilidad de compartir información, buscar y ofrecer apoyo mutuo y beneficiarse del aprendizaje social que se produce dentro de ellos. Permiten en esencia transmitir información, conectar personas y generar auténticas comunidades virtuales de salud.

 

¿Acabaremos quitando la ‘e’ al término ‘eSalud’?

Lo cierto es que aunque parece que la definición de este término poco ha cambiado desde aquella primera propuesta de Eisenbach en el año 2001, la esalud se encuentra en constante evolución y algunos de sus términos asociados se siguen redefiniendo hoy en día, como es por ejemplo el caso de la ‘m-health’ o ‘salud móvil’, que gana día a día más terreno y ya ocupa una posición predominante en el ámbito de la esalud.

 

¿Conseguiremos algún día integrar el uso de Internet y otras herramientas en la salud, de forma que esta tecnología se vuelva totalmente transparente a nuestro uso?
Quizás ese será el día en el que eliminaremos la letra ‘e’ al término ‘eSalud’ y hablaremos simplemente de salud, Salud Digital o mejor aún, de Salud Conectada.

 

En el siguiente vídeo tienes un resumen visual de todo lo que hemos abordado en esta entrada:

 

 

Bibliografía para ampliar información sobre la eSalud:

1.Eysenbach G. What is e-health? J Med Internet Res 2001;3(2):e20 URL: http://www.jmir.org/2001/2/e20. Con acceso el 11 de Mayo de 2015

2. Pagliari C, Sloan D, Gregor P, Sullivan F, Detmer D, Kahan JP, Oortwijn W, MacGillivray S
What Is eHealth (4): A Scoping Exercise to Map the Field
J Med Internet Res 2005;7(1):e9 URL: http://www.jmir.org/2005/1/e9 Con acceso el 11 de Mayo de 2015.

3. World Health Organization. (2012). National eHealth strategy toolkit. International Telecommunication Union. URL: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75211/1/9789241548465_eng.pdf [documento PDF] Con acceso el 11 de Mayo de 2015.

4. World Health Organization. (2006). Building foundations for eHealth. Report of the WHO global observatory for eHealth. http://www.who.int/goe/publications/Spanish.pdf?ua=1 [documento PDF]. Con acceso el 11 de Mayo de 2015.

5. Boogerd EA, Arts T, Engelen LJ, van de Belt TH “What Is eHealth”: Time for An Update? JMIR Res Protoc 2015;4(1):e29 URL: http://www.researchprotocols.org/2015/1/e29 Con acceso el 11 de Mayo de 2015.

6. Cepeda, J. M., Meijome, X., & Santillán, A. (2013). Innovaciones en salud y tecnologías: las cosas claras. RevistaEnfermeríaCyL, 2013: 4(1). URL: http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/65 Con acceso el 11 de Mayo de 2015.

7. ECHAlliance & Wragge&Co. Connected Health Whitepaper, 2014. URL: http://www.echalliance.com/echalliance-and-wraggeco-launch-connected-health-whitepaper/ Con acceso el 11 de Mayo de 2015.

Descarga el Manual de Inmersión a la Salud Conectada

Descubre qué es la salud digital y cómo puedes utilizar Internet y otras herramientas para mejorar la salud.


Apúntate a la lista de correo y descarga el libro de forma gratuita. Es necesario que aceptes la política de privacidad para poder continuar.


Responsable: Salud Conectada. Finalidad: envío de las publicaciones del sitio web, así como correos de tipo comercial. Legitimación: se produce gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en MailRelay, que cumple estrictamente con la legislación española al tener todos sus servidores, IPs e infraestructura en el ámbito europeo. Puedes ejercer tus derechos de acceso, limitación, rectificación o supresión a través del correo electrónico contacto@saludconectada.com  Para más información consulte nuestra Política de privacidad.

2
Shares

Publicado en: Innovación y Salud Etiquetado como: e-salud

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. eSalud que Queremos (@eSaludqQueremos) dice

    12/05/2015 a las 10:24

    Muchas gracias Chema por incluir nuestro artículo del blog como artículo recomendado! La verdad es que con estas reflexiones tan necesarias podemos redefinir términos y, por tanto, avanzar para no caer en la abstracción ni en esa zona de confort en la que solo se avanza debido a la propia inercia. Muy buena radiografía de los últimos 14 años.

    Un saludo!

    Responder
    • ChemaCepeda dice

      14/05/2015 a las 16:32

      No podía ser de otra forma Javi, tu blog es un referente en la e-salud

      Responder
  2. Blanca Usoz dice

    12/05/2015 a las 10:47

    Buenos días
    Yo creo que estamos un poco superados por la magnitud de la herramienta .
    Dependiendo del medio, su utilidad también es muy distinta. Por ejemplo, en países sin muchos recursos, la e-salud tiene unas utilidades que podríamos llamar básicas, diferentes a las que nos pueden interesar en países como el nuestro, donde a veces estamos más bien deslumbrados por posibilidades que no terminan de pasar de la teoría a la práctica, y al tiempo desaprovechamos utilidades sencillas que personalmente no entiendo cómo no están más extendidas ya.
    Mi opinión http://doctorablancausoz.com/las-apps-y-el-profesor-chiflado/

    Responder
    • ChemaCepeda dice

      14/05/2015 a las 16:34

      Muchas gracias Blanca. Creo que en realidad estamos ante un término ‘paraguas’ que engloba muchas realidades y cada vez más conceptos. ¿Evolucionará el término o desaparecerá con el tiempo?

      Responder
  3. EnferEvidente dice

    17/05/2015 a las 09:40

    Hola Chema; aunque pienso que no vale la pena debatir sobre la etiqueta sino trabajar en la utilidad y transparencia de los programas (entendidos como conjunto de actividades organizadas no como líneas de código informáctico) de intervención en salud he de felicitarte por esta entrada tan trabajada.

    En la «caja» de e-Salud se está tratando de meter toda aquella tecnología que cree que su mercado está en el binomio salud/bienestar sea o no necesaria la intervención de profesionales de salud en algún momento de su uso (bien como «indicador» bien como receptor de datos por ejemplo) y no me atrevo a definirla… tal vez sea una definición afectada por la dualidad onda-partícula >LOL…

    Luego está el grupo de corifeos que «vive» o habla del tema porque es lo IN… pero ni aporta realidades ni arriesga en ello.

    En definitiva la eSalud está en nuestro medio y no sólo va a quedarse sino que va a integrarse así que lo más lógico es no preocuparnos por definirla sino por aprovecharla para ofrecer los mejores resultados a los pacientes/sociedad de la forma más honesta y probada (evidente) posible.

    Responder
    • ChemaCepeda dice

      21/04/2016 a las 10:17

      Eso es Salva, de la definición a la acción, aunque a veces es necesario definir ciertos términos para evitar confusiones

      Responder
  4. Yudith Ontiveros dice

    29/10/2022 a las 17:44

    felicitaciones….muy buena disertacion y fundamentacion bibliografica

    Responder

Trackbacks

  1. Vamos sobrados de experiencias piloto en eSalud que no acaban de implantarse | COMunicación en SALUD | Un blog de COM Salud (www.comsalud.es) Agencia especializada en salud. Notas de prensa dice:
    19/05/2015 a las 11:04

    […] con ese doble objetivo nació el Manual de Inmersión 2.0 para profesionales de salud, para mostrar qué es la e-salud y cómo están utilizando pacientes, profesionales e instituciones estas herramientas, dando […]

    Responder
  2. The AppDate Health | Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC dice:
    01/06/2015 a las 17:01

    […] muchos interrogantes y mucho camino por recorrer como nos cuenta muy bien Chema Cepeda en esta entrada de su Salud Conectada  y Javi J Diaz en esta de La eSalud que Queremos. Ambas me sirvieron de […]

    Responder
  3. The AppDate Health | En Consulta dice:
    02/06/2015 a las 02:01

    […] muchos interrogantes y mucho camino por recorrer como nos cuenta muy bien Chema Cepeda en esta entrada de su Salud Conectada  y Javi J Diaz en esta de La eSalud que Queremos. Ambas me sirvieron de […]

    Responder
  4. Hoy es domingo… Todo lo que incluye la eSalud | Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC dice:
    21/06/2015 a las 12:01

    […] Cepeda en una entrada reciente del blog de su proyecto Salud Conectada nos plantea si el término eSalud está en extinción o hemos de […]

    Responder
  5. Hoy es domingo… Todo lo que incluye la eSalud | En Consulta dice:
    22/06/2015 a las 02:00

    […] Cepeda en una entrada reciente del blog de su proyecto Salud Conectada nos plantea si el término eSalud está en extinción o hemos de […]

    Responder
  6. 100 términos para no perderse en la salud digital dice:
    24/06/2015 a las 10:19

    […] entrada anterior intentamos acercarnos a una definición del término e-salud. Muchos de vosotros opinasteis en redes sociales sobre si era o no pertinente acotar el término, […]

    Responder
  7. Comunicación de salud y marketing de contenidos - Blog Saluspot dice:
    06/04/2016 a las 17:22

    […] estos momentos la e-salud es ya una realidad, y cada vez son más los profesionales que están aportando valor al ecosistema […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Salud Conectada © 2023 ·
  • Contacto
  • Política de Privacidad y Condiciones de uso