• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Salud Conectada

  • Libro
  • Boletín de Noticias
  • Blog
  • Podcast
  • Autor
  • Contactar

Tendiendo puentes para salvar la brecha digital en salud

16/05/2013 por ChemaCepeda 5 comentarios

brecha digital

Este mes hemos propuesto desde #CarnavalSalud un tema que sale siempre a relucir en cualquier evento sobre salud 2.0 y que ha sido discutido en ocasiones con motivo de los ‘tweetchats’ y debates generados en redes sociales.

 

Foto de Soller Photo

El tema en cuestión es cómo podemos lograr que los profesionales que aún no conocen o no hacen uso de Internet y herramientas 2.0, las incorporen en su vida profesional de forma efectiva.

Y la cuestión no es baladí ya que aunque el número de profesionales subidos al carro 2.0 va en aumento, no parece que sea una adopción masiva que permita un mayor desarrollo en su uso y un aumento significativo de iniciativas de aplicación de estas herramientas en salud.

 

Y cuando nos paramos a pensar sobre el tema surgen infinidad de preguntas que se convierten en pequeños obstáculos, que tendremos que salvar si queremos alcanzar una masa crítica necesaria de profesionales. Y sobre ellas vamos a intentar reflexionar.

 

 ¿Existe demanda por parte de los pacientes de este tipo de profesionales?

En una entrada anterior hablábamos de que el número de pacientes activos aún es relativamente bajo, y no hablemos de aquellos que son activos a la par que e-pacientes. Parece que la demanda aún no es muy alta, aunque es lógico pensar que seguirá creciendo y que empujará a que muchos profesionales nos pongamos al día en estos temas.

 

¿Estamos los profesionales sanitarios preparados para utilizar las ‘nuevas tecnologías’?

Se habla de la existencia de una brecha digital que en nuestro caso no está tan relacionada con el acceso a las herramientas, sino más bien con hacer un uso de calidad de las mismas. Esta brecha separaría a los nativos digitales (Generación ‘Y’ en adelante) de los llamados ‘inmigrantes digitales’ que somos aquellos que nacimos antes de que el uso de Internet fuera extensivo.

Y yo me pregunto (y algún que otro sociólogo también) ¿De verdad existe la brecha digital y la separación entre nativos e inmigrantes? Si nos paramos a reflexionar sobre este punto nos damos cuenta de que los nativos digitales tienen altas competencias sobre todo en el uso de tecnologías de la comunicación (redes sociales y Whatsapp), aquellas a las que dedican gran parte de su tiempo, pero carecen de otras más importantes como son la gestión de la información y la lectura crítica, habilidades que se aprenden a cualquier edad y por motivaciones muy distintas.

En ese sentido la brecha sería una cuestión de actitud (nótese la ‘c’) ante el uso de las tecnologías y en muchos casos se convertiría en la excusa perfecta para evitar aprender a usarlas…

 

¿Somos los que estamos usando estas herramientas los ‘early adopters’ de los profesionales de la salud?

Parece que sí y que constituimos la punta de lanza de la adopción de estas nuevas formas de trabajar y de comunicarnos.

También es cierto que aún somos muy pocos, aunque tenemos la oportunidad de dar a conocer al resto de los profesionales las ventajas que pueden suponer para su desarrollo profesional.

 

¿Existen factores que favorezcan la inmersión de los profesionales sanitarios en el 2.0?

Más que factores favorecedores podríamos hablar de eliminar obstaculizadores. Parece que el contexto actual no favorece en absoluto este desarrollo. Las condiciones económicas, presión asistencial, falta de tiempo y sobre todo la falta de apoyo institucional, hacen muy difícil que el profesional se asome a conocer estas iniciativas en su jornada laboral y le toque tirar de sus propias inquietudes personales durante su tiempo libre.

 

¿Queremos los profesionales mejorar en nuestro trabajo?

Esta pregunta iría muy ligada a la anterior, porque es un tema que toca de lleno con el factor motivacional. En la última jornada eSaludCyL Salvador Casado se preguntaba si los pacientes estaban empoderados o empanados, y podríamos trasladar la misma pregunta a los profesionales.

Si los profesionales que hacen más investigación son los que más favorables se muestran hacia el uso de las TIC en su trabajo, ¿es porque su nivel de inquietud y motivación es mayor?

 

¿Conocemos los beneficios de la e-Salud en nuestro trabajo?

Muchos profesionales no saben cómo se pueden beneficiar de estas herramientas. Y hasta que no conozcan y palpen su utilidad real por mucho que nos empeñemos en contar sus bondades, no las incorporarán en su trabajo.

  • ¿Cuándo empezamos a usar calculadoras? Cuando descubrimos que facilitaban nuestras cuentas.
  • ¿Cuándo empezamos a usar procesador de textos? Cuando descubrimos que nos permitía corregir e imprimir documentos con buen diseño y a bajo coste.
  • ¿Cuándo empezamos a usar Dropbox? Cuando descubrimos que era mejor que andar moviendo los datos entre ordenadores con memorias USB.
  • ¿Cuándo empezaremos a usar las TIC en salud? Cuando descubramos que facilitan la formación, búsqueda de información, desarrollo profesional y asistencia que damos a nuestros pacientes.

 

¿Y son útiles las estrategias de formación en herramientas 2.0?

No solo son útiles sino que además son necesarias. Porque a través de ellas damos a conocer ese valor real que aportan y se produce no solo una transferencia de conocimientos, sino también de actitud y  motivación para empezar a utilizarlas.

Eso sí, deberían ir siempre acompañadas de una planificación previa y una evaluación de resultados, para saber cuáles son realmente efectiva y cuáles no.

 

Y para finalizar ¿qué podemos hacer para conseguir que los profesionales se sumen al uso de las herramientas?

Puede que no exista una solución única y para conseguirlo tengamos que combinar varias estrategias que combinen la formación en el uso de las TIC, la visibilización de iniciativas de éxito, las jornadas y específicas y otras generales que integren en sus programas propuestas de este tipo, y el soporte a través de webs como Wikisanidad y redes sociales.

En este sentido intentaremos aportar nuestro granito de arena desde SaludConectada, con un proyecto que está a punto de ver la luz 😉

 No en vano nuestro lema es: ‘Tendiendo puentes para salvar la brecha digital en salud’.

 

Desde aquí te animamos a que participes en el debate planteado este mes del #CarnavalSalud. Tienes toda la información en la WikiSanidad.

 

Descarga el Manual de Inmersión a la Salud Conectada

Descubre qué es la salud digital y cómo puedes utilizar Internet y otras herramientas para mejorar la salud.


Apúntate a la lista de correo y descarga el libro de forma gratuita. Es necesario que aceptes la política de privacidad para poder continuar.


Responsable: Salud Conectada. Finalidad: envío de las publicaciones del sitio web, así como correos de tipo comercial. Legitimación: se produce gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en MailRelay, que cumple estrictamente con la legislación española al tener todos sus servidores, IPs e infraestructura en el ámbito europeo. Puedes ejercer tus derechos de acceso, limitación, rectificación o supresión a través del correo electrónico contacto@saludconectada.com  Para más información consulte nuestra Política de privacidad.

¡Compártelo!

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Archivado en:Innovación y Salud Etiquetado con:carnaval de salud

Deja tu comentario

Loading Disqus Comments ...
Loading Facebook Comments ...

sidebar

sidebar-alt

Salud Conectada © 2021 ·
  • Contacto
  • Política de Privacidad y Condiciones de uso
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Esta página usa cookies para ofrecer una mejor experiencia de usuario. Pulse OK para aceptar y seguir navegando y eliminar esta notificación.OkMás información