• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Salud Conectada

  • Libro
  • Boletín de Noticias
  • Blog
  • Podcast
  • Autor
  • Contactar

Las 7 razones por las que deberías abrir un blog de salud

04/08/2014 por ChemaCepeda 9 comentarios

Blog de salud

 

Cada vez que hablo con otros profesionales sobre las ventajas que tiene la web social en el ámbito de la salud y les planteo la necesidad, o más bien oportunidad, de abrir su propio blog, enseguida salen a la luz una serie de preguntas:

 

Pero si yo no tengo nada que contar… ¿por qué debería abrir un blog?

¿Pero eso no es muy difícil de hacer?

¿Y no cuesta mucho dinero?

¿Y no me copiarán mis contenidos en otras páginas?

¿Y entonces… (rellénese al gusto)?

 

Arrancamos así una serie de artículos temáticos sobre el uso de blogs en salud, con el objetivo de responder a estas preguntas, intentar eliminar todo tipo de resistencias y ayudarte a crear tu propio blog.

 

Seas un profesional de salud, un paciente, institución, o cualquier persona que se mueva en este ámbito, existen muchas razones por las que podría interesarte abrir un espacio digital en el que volcar tus propios conocimientos.

Estas son las 7 razones que considero más importantes por las que deberías plantearte abrir tu blog de salud:

  1. Porque todos tenemos algo que contar
  2. Porque es la mejor forma de conectar con personas afines
  3. Porque permite gestionar tu conocimiento y aprender cosas nuevas
  4. Porque potencia tu identidad digital
  5. Porque es una buena herramienta para tu trabajo
  6. Porque comunicas lejos y llegas a tus destinatarios con poco esfuerzo
  7. Porque te pone las pilas

 

Veamos cada una de ellas un poco más a fondo

1. Todos tenemos algo que contar

– Es que yo no tengo nada que contar…    <- Esta es quizás la mayor resistencia (o excusa) que ponemos los profesionales sanitarios cuando nos planteamos participar en cualquier espacio 2.0, ya sea en un foro, editar en la Wikipedia o abrir un blog.

Todos, absolutamente todos, tenemos algo que contar en salud y en lo que podemos aportar nuestra perspectiva o experiencia. No conozco a ningún profesional de salud con el que haya hablado, que no tenga una inquietud que pudiera reflejar en un blog. Te reto a que pienses en ello durante 15 minutos y si no encuentras un tema sobre el que podrías escribir, me mandes un correo para contármelo.

En mi caso personal, este es mi tercer blog y aunque cada uno trata sobre temas muy distintos, intento desde mi experiencia (y sin ser un experto) aportar valor en todos ellos, lo que creo que ayuda a mis lectores y  a mi me genera un buen aprendizaje.

 

– Bueno, en realidad se cosas sobre varios temas, pero no tengo la suficiente experiencia como para ponerlas en un blog.   <- ¿Ah si? Pues tengo una mala buena noticia para ti. Lo que está haciendo realmente grande Internet es que toda una legión de ‘amateurs’ están inundando la red de conversación y contenidos en salud, aportando su perspectiva sobre distintos temas. La información ha dejado de ser terreno exclusivo de gurús y catedráticos, y las herramientas son cada día más sencillas, por lo que el conocimiento se ha democratizado y está al alcance de cualquier persona con ganas de abrir un blog y empezar a compartir.

Por eso TODOS tenemos algo que contar desde nuestra perspectiva y aportar nuestro granito de arena a la blogosfera sanitaria, sea cual sea nuestro objetivo en el ámbito de la salud.

 

2. Es una buena forma de conectar con tus pares

Esta es una de mis razones favoritas. Cuando abres un blog no estás creando una simple publicación, sino un centro de atracción de personas con intereses similares a los tuyos, con los que podrás conectar e intercambiar conocimiento. Y lo mejor de todo es que estará abierto 24h,  7 días a la semana y 365 días al año, a disposición de cualquier persona en cualquier parte del planeta.

Y además formarás parte de la llamada ‘blogosfera sanitaria’, entrando a ser parte activa de la conversación sobre salud que se genera en Internet a través de las redes sociales. De esta forma, tu blog te ayudará a tejer una red de contactos relevantes en tu sector con los que podrás interaccionar y de los que aprenderás muchas cosas.

 

3. Permite gestionar tu conocimiento y aprendizaje

Pregúntale a cualquier bloguero que conozcas y te dirá que escribir un blog es una excelente forma de organizar tus ideas, porque sin querer te conviertes en una especie de hombre orquesta: investigador, escritor e incluso técnico informático.

Además, profundizar en un tema con el objetivo de escribir sobre él genera nuevos aprendizajes y te abre paso a otros campos de interés para tratar en tu blog.

 

4. Tener un blog refuerza tu identidad digital

Lo quieras o no, seguramente ya tienes una identidad digital (e incluso una reputación) ¿Has probado a buscarte en Google?

Es posible que aunque no tengas una participación activa en Internet, otros ya estén opinando sobre ti en sus páginas, lo que hará que los distintos buscadores se apoyen en esos datos y lo reflejen en la lista de resultados cuando alguien te busque en Internet. Y eso no debería gustarte, porque no eres tú quien controla lo que aparece en Google…

¿Quieres mejorar o reforzar tu identidad digital? Pues tener un blog y asociarlo con tu nombre y tus cuentas en redes sociales te ayudará a conseguirlo, porque Google dará prioridad a lo que tú escribas, de forma que cuando alguien te busque, éste reflejará lo que tu hayas decidido que salga en los resultados, y no cualquier otra persona.

Y no solo mejorará tu identidad digital, sino que también aumentará tu visibilidad en la red y te ayudará a construir una reputación digital, en aquellos campos en los que vuelques todo tu conocimiento y experiencia, que se convertirán en una excelente carta de presentación digital.

 

5. Es una buena herramienta de trabajo

Muchas veces los profesionales de salud nos quejamos (y a veces con razón) de falta de tiempo cuando pasamos consulta o atendemos a los pacientes. Además muchas de las cosas que explicamos cuando hacemos educación para la salud, se repiten una y otra vez, consumiendo tiempo que podríamos dedicar a otros menesteres.

¿No sería genial disponer de un sitio web donde centralizar toda esta información y prescribírsela a tus pacientes? La respuesta una vez más está en el blog y es algo que ya hacen muchos profesionales, que no solo crean sus propios contenidos, sino que comparten los que han generado otros profesionales sanitarios blogueros.

 

6. Amplifica tu mensaje

Llegó Internet y desaparecieron todas las fronteras geográficas y temporales. Y la aparición de las redes sociales ha supuesto una amplificación de nuestro mensaje más allá de los límites naturales por donde nos movemos.

Incluso las barreras del idioma están desapareciendo, porque los traductores que integran los navegadores (muy mejorables, pero eficaces) permiten que puedan leernos incluso desde otros países.

 

7. Un blog te pone las pilas

Se de buena tinta que eres una persona a la que le gusta estar actualizada en temas de salud y que no necesitas esta razón para acabar de convencerte, pero por si acaso también la he incluido. Escribir en un blog hace que estés todo el día con las antenas extendidas y enfocadas hacia la búsqueda de temas relevantes que compartir con tus lectores, por lo que casi sin querer estarás procesando toda la información que caiga en tus manos y manejarás los contenidos más actuales y relevantes en tu campo.

 

¿Necesitas alguna razón más para lanzarte al mundo del blogging en salud o ya estás eligiendo tema para tu próximo blog? 

Dame tu opinión en los comentarios. Y si ya eres blogger, te agradecería muchísimo que ayudaras a nuestros lectores explicándoles qué cosas te aporta escribir en un blog.

 

Descarga el Manual de Inmersión a la Salud Conectada

Descubre qué es la salud digital y cómo puedes utilizar Internet y otras herramientas para mejorar la salud.


Apúntate a la lista de correo y descarga el libro de forma gratuita. Es necesario que aceptes la política de privacidad para poder continuar.


Responsable: Salud Conectada. Finalidad: envío de las publicaciones del sitio web, así como correos de tipo comercial. Legitimación: se produce gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en MailRelay, que cumple estrictamente con la legislación española al tener todos sus servidores, IPs e infraestructura en el ámbito europeo. Puedes ejercer tus derechos de acceso, limitación, rectificación o supresión a través del correo electrónico contacto@saludconectada.com  Para más información consulte nuestra Política de privacidad.

Publicado en: Profesionales y Tecnologías Etiquetado como: blogging, blogs de salud

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. @Ferenfer dice

    04/08/2014 a las 07:59

    Sólo puedo suscribir todo lo q dices. un blog es una potentisima herramienta de desarrollo personal y profesional. En mi caso, casi sin darme cuenta cumpliré en Noviembre 2 años de Nuestra Enfermería ← blog independiente de enfermería
    http://www.nuestraenfermeria.es/
    Y participo en 3 proyectos más q vinieron a mi a raíz de este.

    Incluso escribí una guía de blog para enfermería «crear un blog enfermero» q encontraréis en la barra lateral del blog.
    Gran entrada, felicidades Chema.

    Responder
  2. Gabi Heras dice

    04/08/2014 a las 12:11

    Totalmente de acuerdo…en los casi 6 meses de http://www.humanizandoloscuidadosintensivos.com no he hecho más que conocer gente y aprender y aprender. Excelente post Chema. Feliz verano!!

    Responder
  3. Eduardo dice

    04/08/2014 a las 12:55

    Además se cumple con la parte de responsabilidad social que tiene (tenemos) todo profesional, a saber, se evita el triunfo de los magufos y sus magufadas, que si en todos los campos son peligrosos en el de la salud pueden ser letales.

    Responder
  4. Dra.Herraiz: médico y paciente dice

    05/08/2014 a las 04:57

    Yo les diría que te hagan caso y que encuentren por si mismos más motivos para seguir con su propio blog, los que tu explicas los aprenderán en cuanto se pongan a ello.

    Responder
  5. Nuria dice

    05/08/2014 a las 09:25

    Como paciente, añadiría una octava razón: ayudar a otros pacientes, a sus amigos y familiares a conocer una enfermedad o dolencia, adaptarse a ella y normalizarla. Eso es lo que, al fin y al cabo, nos permite seguir adelante disfrutando de la vida.

    En los años que mi blog http://www.tulupusesmilupus.com lleva funcionando he ayudado a un montón de personas que sentían que eran las únicas en el mundo y pensaban que no habría nunca nadie que las fuera a comprender.

    Leerme y leer los comentarios de otras personas les ha abierto todo un mundo de posibilidades que ellos mismos se habían cerrado con una palabra como lupus, artritis… Y eso es algo muy grande!

    Además, no sólo podemos aportar con un blog, sino contribuyendo con nuestros comentarios en los blogs de otras personas ;-). Siempre, como dice Eduardo, con responsabilidad!

    Gran post, Chema!

    Responder
    • ChemaCepeda dice

      05/08/2014 a las 10:38

      Gracias Nuria. Precisamente y por la relevancia del tema, está programada otra entrada para los próximos días sobre blogs y pacientes y tu blog es parte destacada 😉

      Responder
  6. EnferEvidente dice

    05/08/2014 a las 17:59

    A mí me ha servido para «conectar» contigo Chema que es ya un gran premio…

    En los años que llevo escribiendo la evolución que he observado en el entorno digital respecto a mi entorno «físico» me hace pensar que tener presencia activa en las RRSS me impulsa interiormente y me brinda el acceso a intercambios de información que de otra forma no tendría….

    Responder

Trackbacks

  1. El blog de salud desde la perspectiva de los pacientes | Salud Conectada dice:
    10/01/2015 a las 16:34

    […] la serie de entradas dedicadas a las utilidades de los blogs de salud, después de haberte dado las 7 razones por las que podría interesarte tener un blog de […]

    Responder
  2. Podcast Episodio 2: Blogging, bloggers y blogosferas de salud dice:
    03/05/2016 a las 11:12

    […] Las 7 razones por las que deberías abrir un blog […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Salud Conectada © 2023 ·
  • Contacto
  • Política de Privacidad y Condiciones de uso