
Esta semana el Carnaval de Salud nos invita a reflexionar sobre el uso de las redes sociales por parte de los profesionales de la salud ¿Redes exclusivas, generalistas o improvisadas?
Foto adaptada de Arenamontanus vía Flickr
Esta es una pregunta que se ha discutido ya en algún foro y por hacer un símil con el aprendizaje, podríamos preguntarnos ¿colegio público, privado o escolarización en casa? Hoy en día es difícil elegir un sitio donde adquirir un aprendizaje, que es cada día más informal, social y se desarrolla en cualquier contexto, rompiendo todo tipo de barreras temporo-espaciales.
Con el uso de las redes sociales por parte de los profesionales ocurre algo parecido y quizás pretendemos limitar algo que no tiene límites establecidos y que dependerá mucho del contexto y del propósito que le queramos dar.
Las redes como herramienta de comunicación
Las redes sociales constituyen herramientas de comunicación en sí mismas y como tales, son todas válidas como canales de transmisión de información. ¿Es necesario elegir entre ellas?
Si hace unos años usábamos SMS no era porque fuese la mejor herramienta disponible en ese momento, sino porque era la única.
Hoy en día tenemos a nuestra disposición infinidad de redes para comunicarnos y en ese intercambio no se respeta ningún límite. Un ejemplo lo constituye la forma que tenemos de usar la mensajería instantánea, de forma que no limitamos nuestra comunicación a un solo canal y muchas veces iniciamos una conversación en Facebook, la continuamos en Twitter y finalizamos con un whatsapp, dependiendo de la aplicación que tengamos más a mano en ese momento.
Por eso creo que todas las redes sociales son compatibles y válidas a la hora de comunicarnos entre los profesionales de la salud y nuestros pacientes. Nos tendremos que adaptar a aquellas que contengan la información sobre la que queramos conversar, que usen nuestros interlocutores, o aquellas que presenten el canal más adecuado en cada momento.
No olvidemos tampoco a la hora de elegir estos canales, que muchos pacientes no se sienten cómodos con el hecho de que su profesional de salud use las redes sociales como método de comunicación con ellos (un 51% según el informe ONTSI), aunque sí se encuentran más receptivos a comunicarse por medio del correo electrónico.
Las redes exclusivas tienen la ventaja de que sus integrantes son seleccionados o comparten unas características comunes, pero en su contra está que son excluyentes, por lo que la información está limitada al ámbito de esa exclusividad.
Por el contrario las redes generalistas como Twitter y Facebook están muy extendidas y permiten un intercambio ágil y directo, pero hay que tener más cuidado a la hora de elegir los destinatarios de la información, para evitar problemas de privacidad.
Las redes como punto de encuentro profesional intercambio de conocimientos
Si hablamos del uso de las redes como herramientas de formación y de intercambio de experiencias entre profesionales, aquí sí que las redes exclusivas podrían suponer una ventaja frente a las generalistas.
Este tipo de redes están formadas por personas que comparten perfiles profesionales similares y giran en torno a intereses comunes. Se pueden configurar en espacios privados de mayor o menor tamaño, como es el caso de Medting, o entorno a grandes redes de profesionales como es el caso de Doximity. Aquí en España tenemos entre otros los ejemplos de Hermes Cloud y de la reciente Ippok.
En los próximos años veremos si alguna de estas redes es capaz de congregar a un gran número de usuarios y de crear auténticas comunidades de profesionales. Quizás el mayor reto que tienen por delante sea el de la captación y fidelización de sus usuarios.
Con las redes profesionales va a pasar algo similar a lo que ocurre con las redes de pacientes, que se van configurando de forma más o menos natural en torno a unos intereses comunes y aquella que entienda mejor lo que quieren sus usuarios será la que consiga un mayor grado de participación.
Personalmente utilizo varias redes, tanto generalistas como exclusivas y de cuando en cuando uso alguna de tipo informal para colaborar en distintas tareas. No quiero (ni creo que deba) limitarme a una sola, e intento distribuir el tiempo que paso en cada una de ellas en función de mis necesidades.
Usemos aquellas redes que mejor se adapten a nuestras necesidades en cada momento.
Espero vuestros comentarios.
Deja una respuesta