Seguimos con la serie de entradas temáticas sobre Blogs de salud y en este caso me gustaría hablarte sobre una serie de páginas que no deberían faltar en tu blog y a ser posible, ocupar un lugar bien visible.
1. Página ‘Sobre el autor’ o ‘Quiénes somos’
Parecerá una tontería, pero todavía me encuentro leyendo muchos blogs de salud en los que no hay forma de encontrar quién está detrás, manejando los bits invisibles y compartiendo su conocimiento, lo que me lleva a pensar que o bien no quiere mostrarse al mundo, o a lo mejor se le ha olvidado crear esta página. En todo caso, para un lector no saber quién es el autor de una información en salud, supone la pérdida de la confianza y credibilidad hacia esa página.
Dicho de otra manera, esta página ayudará a tus lectores a conocerte y saber a lo que te dedicas, lo que mejorará su confianza hacia ti y la credibilidad hacia tus contenidos.
En principio no hace falta que coloques en ella tu currículum o te presentes de manera demasiado formal, aunque en todo caso el tono dependerá de tus objetivos. Será suficiente con añadir unas líneas con una pequeña biografía, incluyendo si quieres tu profesión, intereses y a quién está dirigida la información que ofreces en tu blog.
Si lo deseas, también puedes añadir enlaces a tus redes sociales por si tus lectores desean conectar contigo o incluso un formulario de contacto para que te envíen correos electrónicos. Y no veas como mejora una página de autor cuando añades tu propia foto…
Debería estar accesible desde la página principal de tu blog, normalmente en una de las barras de enlaces de la cabecera o bien mediante un banner de la barra lateral. Esta es mi página de autor.
2. Página de contacto
Tener una página de contacto es una excelente forma de facilitar a tus lectores la posibilidad de que contacten contigo. En ella no te recomiendo que facilites directamente tu correo electrónico, si no quieres ver tu buzón de correo lleno de publicidad. Es mejor que propongas el contacto a través de un formulario, disponible en la mayoría de herramientas de creación de blogs.
En esta página también puedes incluir enlaces a tus redes sociales, por si tus lectores quieren seguirte también allí.
3. Política editorial y de publicidad
Esta es una de las páginas más importantes, porque a través de ella reflejamos cuáles son nuestros objetivos con el blog, a quién van dirigidos los contenidos que generamos y cómo declaramos la presencia de posibles conflictos de interés.
En ella podemos incluir nuestro compromiso de respeto sobre los derechos de autor y las medidas para hacer cumplir estos derechos, así como las normas de propiedad de los contenidos y todo aquello que consideremos necesario para el buen funcionamiento del sitio.
Además es importante mencionar aquí si vamos a incluir o no publicidad, de qué tipo y cómo la haremos visible, así como la existencia de enlaces a otros productos y servicios de terceros.
Se trata por tanto de hacer una declaración honesta de lo que pretendemos hacer con el blog y cómo gestionaremos la información que en él publicaremos, para que nuestros lectores estén bien informados de los servicios ofrecemos.
4. Política de comentarios
Es muy recomendable que antes de empezar a publicar artículos tomes una decisión acerca de qué vas a hacer con los comentarios que recibas, porque pueden ser una fuente de conflicto y quebraderos de cabeza a la hora de gestionar el blog.
La mayoría de plataformas de creación de blogs incluyen opciones de configuración sobre los comentarios de forma que podremos:
- Permitir todos los comentarios: cualquier persona puede comentar.
- Activar la moderación de comentarios: cada comentario queda en cola a la espera de que el autor decida si los aprueba.
- Prohibir los comentarios: podemos activar esta opción para uno, varios o todas las publicaciones, si no deseamos que se acepten comentarios.
Sea cual sea la opción que tomes es muy recomendable establecer una política de comentarios, explicando a tus lectores cuáles son las normas y condiciones para aceptar comentarios. Esta política debería ser visible en la misma zona de comentarios, o junto al resto de políticas del blog.
5. Políticas de privacidad y protección de datos
En el caso de que decidas crear un lista de correo para informar a tus lectores o enviarles un boletín desde tu página web, o simplemente estés ofreciendo la posibilidad de suscripción por correo electrónico, tienes que saber que estás captando información de usuarios, lo cual en España está sujeto a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de Diciembre, de Protección de datos de carácter personal (si eres de otro país es posible que existan leyes similares) y deberías cumplir con una serie de requisitos, que incluyen la declaración de una política concreta en tu blog y la inscripción de un fichero en la Agencia Española de Protección de Datos.
Ambos requisitos son imprescindibles y no son muy complicados de llevar a cabo. En la página web de la Agencia tienes toda la información para hacerlo. Aquí tienes un enlace de acceso a mis políticas de privacidad y protección de datos para que te hagas una idea de cómo puedes declararla.
6. Política de uso de cookies
Las cookies son pedazos de información que envían los sitios web y que son almacenadas en el navegador del usuario que las visita, de forma que son accesibles por las páginas con el fin de recopilar hábitos de navegación de los usuarios, con fines estadísticos y otros más oscuros.
El ‘problema’ que tenemos los bloggers, es que si queremos tener estadísticas sobre las visitas o incluir publicidad, es posible que nuestra plataforma de publicación de blogs tenga activada la recogida de cookies, por lo que tendremos que cumplir con la ley que las regula, que concretamente en España es la Ley de Servicios de la Sociedad de Información (LSSI), segundo apartado del artículo 22 de la ley 34/2002., que indica que tenemos derecho a su utilización siempre que los usuarios otorguen su autorización una vez les hayamos explicado la intención de uso que haremos de estos datos.
Para cumplir esta ley tendrás que incluir en tu blog algún tipo de plugin que se active la primera vez que un usuario entre en tu página y le avise de los usos y de que debe otorgar su consentimiento para seguir navegando. Tampoco estaría de más incluir en nuestras políticas un apartado indicando qué vamos a hacer con las cookies que generemos. Puedes encontrar en Google numerosos plugins y widgets que ofrecen esta función.
7. Licencias del blog
En muchas ocasiones tus lectores desearán usar tus contenidos para generar otros materiales. No digo que te vayan a copiar un artículo (que también lo harán), sino que tu información les será de utilidad para mejorar los suyos. Al fin y al cabo, todos bebemos de otras fuentes para producir nuestros propios contenidos.
En todo caso, como autor tienes la potestad de decidir cómo se debería compartir tu información. Desde el momento que creas un contenido, éste queda protegido por derechos de autor, lo que no quita para que podamos regular esos derechos y decidir bajo qué licencia se podrá distribuir nuestra obra.
Si por ejemplo no quieres que se distribuyan de ninguna forma, bastaría con no especificar licencia, pero sería recomendable aclarar de forma visible, que tu blog opera bajo una licencia de tipo Copyright, lo que se suele mostrar a pie de página o dentro de la página junto a la política editorial.
Si por el contrario, deseas abrir un poco más la mano y ofrecer los contenidos bajo licencias más permisivas, puedes hacerlo a través de las de tipo Creative Commons, de forma que otros puedan usar tus contenidos, pero bajo ciertas condiciones.
¿Se te ocurre alguna página más que debería estar presente en un blog de salud? Deja tu idea en los comentarios.
[…] Esto podemos hacerlo, por ejemplo, comprobando si la página web contiene las páginas imprescindibles que no deben faltar en un blog de salud. […]