• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Salud Conectada

  • Libro
  • Boletín de Noticias
  • Blog
  • Podcast
  • Autor
  • Contactar

La burbuja del 2.0 y las apps de salud

24/04/2012 por ChemaCepeda 9 comentarios

Burbuja redes sociales salud

 

Hace unos días a raíz del último artículo sobre salud 3.0 y de otros leídos en los blogs de @fransanlag y @mmayerp, mantuve unas conversaciones bastantes interesantes a través de Twitter sobre el estado actual de las redes sociales y apps relacionadas con la salud.

 

De hecho, es un tema recurrente en los debates de los martes en el canal #hcsmeuES , ya que en definitiva estamos inmersos en el 2.0 y viviendo la eclosión de las aplicaciones de salud.

 

En concreto, lancé este tweet al aire como respuesta a uno de @TGPSite:

@TGPSite @fransanlag ¿no os parece que tras la explosión de socializar todo ahora queremos 'applizar'? Nueva burbuja? #hcsmeues

— Jose Mª Cepeda (@ChemaCepeda) April 19, 2012

En el otro post decíamos que ya llevamos algún tiempo en esto del 2.0 y que ya teníamos encima el 3.0. El hecho es que parece que la explosión del 2.0 está sucediendo en estos momentos.

 

Aunque ya llevamos hablando durante bastante tiempo (en Internet el tiempo va mucho más deprisa) de la web social y sus aplicaciones en salud, parece que es ahora cuando realmente están saliendo a la palestra infinidad de redes sociales, grupos de discusión, comunidades de práctica, etc., que intentan captar la atención de profesionales y pacientes para aglutinarlos entorno a intereses comunes.

 

Hace ya unos cuantos años que explotó la burbuja de las .com, llevándose consigo infinidad de páginas web. Cierto es que existen grandes diferencias, ya que la primera se centraba en las herramientas y las web 2.0 es más una cuestión de actitud, aunque soportada sobre ciertas herramientas  ¿Nos estará pasando ahora algo parecido?

@ChemaCepeda @TGPSite Totalmente de acuerdo. Ya no caben más redes sociales, se ha saturado el mercado. Esta es una nueva salida 🙂

— Fran Sánchez Laguna (@fransanlag) April 19, 2012

Creo que empezamos a notar una cierta saturación con esto de las redes sociales y como dice @fransanlag puede que el mercado ya está copado. Aún así, cada día surgen nuevas redes que prometen hacernos la vida… ¿más fácil?

En el caso de la salud parece que están surgiendo varias iniciativas sobre redes sociales para pacientes, aunque ninguna aglutina un gran número de usuarios. ¿Tendremos en breve en España un PatientsLikeMe o red similar que domine el mercado? ¿Habrá saturación también en este sector?

 

Y creo que esta tendencia está empezando a verse ahora con las aplicaciones móviles, comúnmente llamadas apps. Ahora que muchos llevamos tabletas y teléfonos móviles durante la mayor parte del día, parece que se están desarrollando apps para todos los usos imaginables y la salud no podía resultar ajena a esta tendencia, se está ‘applizando’ todo.

Y no solo eso, sino que la mayoría disponen de contenido social en el que puedes compartir con la comunidad tus avances y beneficios.

@ChemaCepeda @fransanlag Me gusta ese concepto Chema 'applizar' :). Síntomas de burbuja, cierto. Mucho posicionamiento de marca y poco más

— Toño G. Parada (@TGPSite) April 19, 2012

 

A partir de aquí surgen varias preguntas en torno a este tema sobre las apps de salud: ¿son necesarias tantas aplicaciones? ¿Quién está detrás de ellas? ¿Qué beneficios tienen para la salud? ¿Están apoyadas en evidencia científica? ¿Es necesario acreditarlas?

Algunas ya se están debatiendo en las entradas que comenté al principio de este post y en los espacios de debate y eventos relacionados. Otras tendrán que contestarse conforme surjan las distintas apps y los profesionales nos veamos en la tesitura de tener que prebscribírselas a nuestros pacientes.

 

Veremos en unos años hasta dónde llegará esta tendencia de crecimiento exponencial de las redes sociales y las apps y cuáles se mantienen o  dominan el mercado.

 

Puede que tanto redes como apps confluyan en el ámbito de la salud y den como resultado grandes redes de pacientes y profesionales, o bien puede que la tendencia sea totalmente contraria y se atomicen en varias aplicaciones para cada enfermedad, síntoma o grupo de pacientes o profesionales.

Para finalizar os dejo con la lectura de un excelente post en inglés sobre apps y mHealth.

 Créditos:  Foto de jurvetson

¿Estamos ante una burbuja de redes sociales y apps en salud?

 

Publicado en: Innovación y Salud Etiquetado como: 2.0, apps, redes sociales

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Dr F Llordachs dice

    24/04/2012 a las 09:41

    Todo es mucho más simple: en un entorno competitivo solo queda lo que es percibido como útil. Los apps no están intervenidos por un operador que desnaturaliza la competición, como pasa en la sanidad pública. En este sentido, es necesario que haya muchos para que alguno sea útil. Facebook no fue ni la primera red social ni por supuesto la última, ni Twitter el primer servicio de microblogging. Es el número de usuarios el que marca el éxito. En este sentido, hablar de burbuja es impropio, en tanto en cuanto se aplica a un sobrecrecimiento de los precios en otros sectores. En todo caso, yo hablaría de una Fiebre del Oro, que lamentablemente dejará muy pocos ejemplos millonarios y muchos proyectos bienintencionados en la cuneta.

    Responder
  2. Dr F Llordachs dice

    24/04/2012 a las 09:46

    Y sobre la fascinación que ejerce en los sanitarios Patients like me, solo mencionar que de los 300 millones de pobladores de USA, solo tiene 200.000 usuarios registrados, para una plantilla amplia y sin saber de dónde sacarán el dinero. Si eso es un éxito, que vengan los inversores y lo vean… En España, Forumclinic dice tener un millón, si bien le cuesta a Fundación BBVA un millón al año mantenerlo. El tema sostenibilidad por uno mismo, con un modelo de negocio autosostenible sin depender de la subvención sigue siendo una incógnita en estos esquemas empresariales.

    Responder
    • ChemaCepeda dice

      24/04/2012 a las 10:18

      Gracias por pasar y generar debate Frederic,

      ¿Estamos entonces ante una moda? La verdad es que hoy en día ya son pocas las aplicaciones que sobreviven en el móvil tras una primera instalación

      El tema de la rentabilidad parece también interesante, puesto que ha puesto en jaque a grandes empresas como Twitter.

      En unas, el número de usuarios es crítico para poder sacar rentabilidad y en otras… ¿servicios asociados?

      Responder
  3. @luisgrosales dice

    24/04/2012 a las 10:07

    Me llama la atencion que puedas cuestionar la existencia de muchas aplicaciones orientadas a la salud en el mundo movil ( apps). A esto otros lo vemos como sana competencia.
    Hay millones de aplicaciones orientadas a la salud en entornos PC y a nadie le ha llamado la atencion.

    Es simplemente una evolucion natural pero no veo un crecimiento mas alla del cambio de entorno.

    Saludos
    @luisgrosales

    Responder
  4. ChemaCepeda dice

    24/04/2012 a las 10:21

    Luis, yo no cuestiono que haya muchas aplicaciones sobre salud, sino que hay muchas aplicaciones sobre muchas cosas y quizás empecemos a verlo también en salud.

    La competitividad es buena, pero creo que muchas de las aplicaciones que se están creando son el resultado de pensar que solo con crear una app ya tienes el éxito asegurado.

    ¿Qué tiene que tener una app sobre salud para tener éxito?

    Responder
  5. Dr F Llordachs dice

    24/04/2012 a las 10:26

    +1000 Luis, y sobre la rentabilidad, Chema, existen pocos modelos efectivos (además de la subvención XD): el modelo publicitario asociado al numero de usuarios, y el pago por uso (fee for service), con la variante de servicios limitados gratuitos y ilimitados de pago, o modelo Freemium. Otras variantes incluyen acuerdos ocultos con terceros y jugadas a varias bandas. En resumen, que lo importante es ser usado, y para ello debes tener un valor. Las aplicaciones de entrenamiento y fitness son las que están triunfando precisamente por eso, por una buena segmentación.

    Responder
  6. marketing content social media online strategy dice

    16/01/2014 a las 17:26

    Fantastic publish. I had been examining frequently this website and I am encouraged! Very helpful data in particular the closing component 🙂 My spouse and i handle similarly info lots. I was seeking this kind of certain information for an extended time. Thanks a lot and with success.

    Responder

Trackbacks

  1. Herramientas pesadas? « Veritas Est Ibi dice:
    24/04/2012 a las 19:30

    […] hoy mismo una gran entrada de @ChemaCepeda en el blog Salud Conectada, donde dejaba de manifiesto la saturación que existe en torno a las apps y las redes sociales […]

    Responder
  2. La brecha entre las Apps de salud y los consumidores | Salud Conectada dice:
    30/10/2012 a las 06:08

    […] echamos la vista atrás podríamos pensar que estamos delante de una nueva burbuja, pero los hábitos de consumo nos invitan a considerar que quizás nos encontremos ante una […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sidebar

sidebar-alt

Salud Conectada © 2023 ·
  • Contacto
  • Política de Privacidad y Condiciones de uso