Hoy en Salud Conectada os traemos una entrevista muy interesante, porque refleja muy bien cómo es posible dar respuesta a una necesidad, a través del desarrollo de una aplicación móvil que aporte valor para la salud.
Y por eso hemos pensado en un profesional que es un buen ejemplo de lo que se puede conseguir. Se trata de Manuel Verdugo, Enfermero de la Unidad Técnica Gerencia de SS.SS del Área de Salud de Lanzarote, y creador de las aplicaciones Hipot-CNV y Tradassan para el Servicio Canario de la Salud.
Aquí tenéis la entrevista en la que Manuel nos explica con todo lujo de detalles cómo ha sido todo el desarrollo de su proyecto. Si alguna vez ha pasado por tu cabeza el desarrollo de una aplicación móvil en salud, en esta entrevista encontrarás aspectos clave muy interesantes.
¿Quién es Manuel Verdugo y a qué se dedica?
Nacido en San Fernando (Cádiz) en 1967, casado y con dos machotes en estudios universitarios. Me trasladé a la isla de Lanzarote por motivos de trabajo en el año 1988; tras finalizar mis estudios de Diplomado en Enfermería por la Universidad de Cádiz con la promoción 1985-88. Desde ese año trabajando para la sanidad pública y actualmente para el Servicio Canario de la Salud.
He desarrollado mi actividad profesional tanto a nivel asistencial como de gestión entre ambas áreas (atención especializada y atención primaria).Pronto descubrí mi afinidad por la informática y por las TICs, con lo que fui derivando mi actividad y funciones en este sentido. Mis años de trabajo en el Servicio de Radiología de nuestro Hospital, me permitieron estar a la última en digitalización, lenguaje informático y alta tecnología en TICs (participando en la redacción y valoración de pliegos de condiciones técnicas y resolución de concursos públicos de compra de material tecnológico avanzado.) Ello me facilitó desenvolverme sin complejos en este mundo técnico de la informática.
- Desde 2009 a la actualmente> Unidad Técnica Gerencia Lanzarote. Responsable de formación en Hª Clínica Electrónica y de Citación de Pacientes en Atención Primaria. Responsable de Gestión del Sistema de control de Turnos de AP. Apoyo Técnico Informático. Control de Estadísticas y Datos Generales para AP. Asesor en informática de la salud y tecnologías sanitarias. En 2008 Subdirector de Enfermería del Área de Servicios Centrales
- Desde 1996 al 2007> Supervisor del Servicio de Radiología del Hospital Dr. José Molina Orosa. Coordinador de la Plantilla de personal TER, de Enfermería y Auxiliar. Responsable de pedidos y materiales. Coordinador del mantenimiento de equipos. Responsable-Coordinador de procedimientos, Técnicas de Enfermería y RX.
- Anteriormente enfermero con experiencia en unidades de hospitalización como: Medicina Interna, Cirugía, Traumatología, Ginecología, etc.
Actualmente ejerzo como responsable de los Proyectos Apps de Salud:
- App HIPOT-CNV: proyecto que abre una vía de comunicación entre pacientes con dificultad en la expresión verbal o de idioma con el equipo sanitario y familiares Herramienta para la Comunicación Aumentativa Adaptativa (CAA). App descargable desde Google play e iTunes (demo de la Aplicación, descarga para Android y descarga para iOS).
- App TRADASSAN para el SCS (julio de 2014): es un traductor offline para la asistencia sanitaria a pacientes que no conocen el idioma castellano. Traducido a: castellano, inglés, francés, alemán, chino y árabe. App descargable desde Google Play e iTunes (demo de la aplicación, descarga para Android y descarga para iOS).
Reconocimientos:
- PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN EN FORMATO PORTER EN INFORENF 2013 POR «HIPOT-CNV»
- PREMIO NACIONAL 2014 A LA MEJOR APORTACIÓN DEL 2013 EN ACTIVIDADES DE LA SEIS POR «HIPOT-CNV»
- Premio al Proyecto más innovador en el congreso de la SEIS 2014 (Inforenf) Proyecto TRADASSAN
- Premio mejor comunicación formato Vídeo. Participación en XII Jornadas Signo en Huesca proyecto conjunto de Hipot CNV y Tradassan
- Mejor Propuesta de Empleado Público del Gobierno de Canarias 2014 por HIPOT-CNV. Premios a la calidad del Servicio Público y a las mejores prácticas. Se entregaron el 16/12/2014 en Sta Cruz de Tenerife.
¿Cómo surge la idea de crear estas aplicaciones?
Mi contacto con la informática y la tecnología me ha permitido estar más o menos al día en cuanto a software y hardware disponibles en el mercado a lo largo de los años. Alguno de ellos han pasado por mis manos con mayor o menor aceptación, pudiendo aprovechar lo bueno que tenía cada cual y descartar aquello que no cumplía mis expectativas.
Allá por el año 2007-2009 salieron al mercado los primeros mini portátiles o “Netbooks” (que aunque limitados en prestaciones) eran pequeños, ligeros, generalmente de bajo coste y permitían una manejabilidad alta; hablamos de los primeros Eee PC. Poco después las grandes marcas comenzaron a sacar sus productos como Dell, HP, y finalmente ACER con su modelo Aspire ONE (acaparando gran parte del mercado). Este modelo de ACER entró en nuestra familia en las navidades del 2009, desbancando a otros equipos de la casa y siendo el centro de atención a partir de ese momento.
Este pequeño detalle es la base de los futuros desarrollos de apps que años más tarde realizaría para el SCS y por eso he creído necesario contarlo.
En 2010 se produjeron dos situaciones que marcaron mi vida personal y familiar: un grave problema de salud de mi esposa y la salida al mercado de nuestra querida por unos y odiada por otros Ipad de Apple.
Como diría Albert Einstein en sus “Reflexiones sobre la Crisis”:
- La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.
- Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno.
Dos frases con las que me siento completamente identificado; vividas y sufridas en mis propias carnes.
Todo profesional sanitario y especialmente el de enfermería, en algún momento de su vida laboral ha sentido como propio los problemas y emociones de las personas con las que ha tratado alguna vez. Qué diferentes son los sentimientos cuando te encuentras en uno u otro lado de la enfermedad: como profesional que las trata o como paciente o familiar de quien las sufre. Qué difícil es adaptarse a los cambios más o menos bruscos que la enfermedad nos depara. En esa situación me encontré con la enfermedad de mi mujer.
Cuando el diagnóstico y consecuencias de su enfermedad pudieron desembocar en una pérdida parcial o total de los canales de comunicación entre sus necesidades y mis cuidados. La dicotomía a la que me enfrentaba: si ser su enfermero o su familiar no mejoraba las cosas. Las largas noches en los butacones de aquella habitación, aquellas largas tardes de paseo por los pasillos de las plantas de hospitalización (pasillo arriba, pasillo abajo…) dan para mucho: pensar, usar aquellas partes del cerebro que desconocía tener y para la creatividad. La afinidad con aquellos otros familiares que estaban en esa planta de neurocirugía era evidente, las conversaciones que nos servían de desahogo y el conocimiento de otras realidades diferentes a la tuya hacen que la visión del problema sea más amplia.
La necesidad estaba ya creada. Preveía una ruptura de los canales de comunicación verbal entre mi paciente(mujer) y un profesional de enfermería(yo) ¿qué salida o solución iba a dar a este problema que se me planteaba?. ¿sería capaz al menos de minimizar los efectos, sabiendo de primera mano las soluciones para casos similares?
¿Cómo fue el desarrollo del proyecto?
Aparece en escena mi pequeño, querido y ágil ACER Aspire ONE y su conexión a Internet, que me permitieron llenar mis horas muertas con el estudio de documentación referente a la Comunicación No Verbal (CNV) y los sistemas de Comunicación Aumentativa Adaptativa (CAA).
Como resumen de todo ello, en el ámbito sanitario y en ese año 2010 llegué a la triste conclusión que en el mejor de los casos, solo dispondría de “Pictogramas más o menos elaborados sobre una hoja de papel o cartón”.
Ésta no era una respuesta válida a mi problema (y desde ese momento tampoco para aquellos pacientes con secuelas de la expresión verbal).
La tecnología informática de esos años y mis conocimientos tenían que llevarme a otra solución, una respuesta asequible, razonable y práctica. Con mi pequeño Acer comencé a trabajar en el prediseño de aquello que en mi mente veía como una App de Salud. Un pequeño programa informático sencillo que combinara los pictogramas (que tan buen resultado ya estaban dando) con voces grabadas que expresaran lo que la persona afectada necesitara o sintiera en ese momento.
¿Qué fallos de diseño ya sabía que me iba a encontrar?
- El tamaño de la interfaz que debía usar el paciente. Una pantalla que estuviera adaptada a sus necesidades sobre un equipo ligero de peso y ágil. (esas características ya las poseía mi pequeño Acer).
- Un sistema de sonido que pudiera emitir las voces necesarias sin el uso de altavoces externos. (mi pequeño netbook ya los tenía).
- Un sistema táctil que le permitiera al usuario manejarse con la interfaz. (aunque ya existían portátiles de pantalla táctil, éstos no eran nada baratos, con lo que el producto final no sería asequible a mucha gente. Aunque ese no fuera mi caso). El uso de ratón externo al pequeño netbook podría ser solución solo en aquellos casos que no existiera limitación a la movilidad o el paciente no fuese muy mayor.
A pesar de valorar éstos y otros problemas a los que no veía solución, decidí continuar con la idea que tenía en mente y desarrollar la interfaz hasta que llegara el fatídico día de su intervención y en el que todo se decidiría, en un sentido u otro.
Por la premura de tiempo, la facilidad de trabajo y mi experiencia previa, me decidí a crear el prediseño sobre la base de un PowerPoint (MS Office xp) e implementarlo con botones de función para crear una presentación dinámica que me llevase de una diapositiva a otra, de una imagen (pictograma) a otra (mientras se emitía la voz correspondiente y que grabaría desde el micro del PC).
Una idea sencilla pero efectiva y que tenía una respuesta realista al problema. Podría añadir cuantas imágenes-pictogramas necesitara, sin límite de diapositivas y escalable en el tiempo. Recurriría a Internet para la búsqueda de imágenes, decantándome inicialmente por “emoticonos” en formato gif (para que estuvieran animados).
La primera versión de esta futura interfaz la llamé “Senza Parole” que en italiano significa “sin palabras”, muy acorde con su función al tiempo que era una expresión que usábamos con frecuencia entre nosotros. Llegado el día en cuestión, ya tenía bastante adelantada la primera versión de mi interfaz, compuesta por unas 40 imágenes distribuidas en diferentes categorías.
Tras días y semanas de postoperatorio, las oscuras nubes de tormenta dejaban paso a unos radiantes días de primavera en las que mis negras expectativas se tornaron en nueva ilusión y felicidad por el resultado final del proceso (no necesitaría nada de lo que estaba diseñando).
Después de un periodo largo de descanso y de asimilación, comprendí la huella que dejó en mí este proceso y todo aquello que había visto y compartido con los otros familiares. A pesar de nuestra suerte, sabía lo sufrido por otros y lo que para mí fue una necesidad evidente seguía sin estar resuelta para otros. El ICTUS[1] y otras patologías cerebrales presentan entre sus complicaciones la “AFASIA”[2]. (problemática que centraría mi atención a partir de ese momento).
Justificación
Por estas razones y por la información bibliográfica obtenida durante mis largos días de espera; como la proporcionada por la Sociedad Española de Neurología y la Federación Española de Afasia hacían más que Justificada mi decisión de continuar en el proyecto:
- Casi dos millones de personas, presenta un alto riesgo de sufrir un ictus en los próximos 10 años.
- En la actualidad, un 30% de los pacientes con ictus presenta un problema de discapacidad que se manifiesta con parálisis, problemas de equilibrio, trastornos del habla y déficits cognitivos.
- Los costes directos del ictus representan, en algunos países industrializados, entre el 2% y 4% del gasto sanitario total.
- Federación Española de Ictus. http://www.ictusfederacion.es/el-ictus/
- Medline: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/aphasia.html
Estos datos explican a groso modo la importancia de estas patologías y que de un modo u otro, estarán muy presente en los siguientes años de mi actividad profesional.
Nacimiento de “Herramienta Informática Portátil y Táctil desarrollada para la Comunicación No verbal (HIPOT-CNV)” (programa informático para la mejora de la atención y satisfacción de los usuarios afectados por problemas en la comunicación oral).
Como todo proyecto serio de investigación, sufrió las vicisitudes y las demoras que las encorsetadas estructuras organizativas de los centros sanitarios te obligan a realizar: informes, solicitudes, permisos y autorizaciones (de las direcciones-gerencias y comité de ética); procesos que llegan a aburrir al más pintado. Un viaje que nos llevaría unos 18 meses. A pesar de todo ello y de la poca o nula colaboración por parte de la dirección de enfermería de At. Especializada, seguimos trabajando con la convicción de que mi idea era necesaria e interesante.
En este tiempo desde el 2010 al 2012 sucedería el otro hecho que marcó el desarrollo de esta futura app de salud. La aparición en 2010 de la fantástica IPAD de Apple y las continuas mejoras en su teléfono Iphone, del sistema operativo IOS y las mejoras de su market App Store (creado en el 2008, pero hasta mediados del 2009 no alcanzó su verdadero potencial. Ya en marzo de 2012, se había descargado la app 25 mil millones.)
Llegó el momento de hacer la primera presentación pública del proyecto. Fue enviado a los Premios Nacionales de Investigación en Enfermería (13ª Edición del Hospital de Valdecilla en Dic 2011) en busca de alguna subvención que nos permitiera comprar el material informático para la puesta en marcha del mismo. También presentado a los “V Premios Esteve” a la revista NURE en 2012 y a otros certámenes. Tras varios intentos, la suerte nos seguía siendo esquiva.
No recuerdo exactamente cómo llegó a mis oídos la celebración del Congreso de Infors@lud 2013 en Madrid. La casualidad hizo que el plazo de presentación de trabajos se ampliara unos días y a pesar de ello estábamos a menos de una semana de su cierre.
Oportunidad
Gracias a la documentación que previamente habíamos preparado; decidí enviar el proyecto en formato póster, e “In extremis”, fue aceptado al mismo. Hasta la fecha de realización del Congreso SEIS decidí mejorar la interfaz y el número de pictogramas y funciones del mismo. Dichos cambios ya aparecerían como modelo de nueva versión incluido en el póster presentado.
En este caso y como en muchos otros (de compañeros de profesión), no tenía ningún tipo de apoyo para la inscripción, viaje y estancia, por lo que no tuve más elección que presentarme solo a dicho congreso. Otra dificultad más que solo puede ser salvada por el convencimiento por una idea y un proyecto responsable para y con el paciente. Tanto fue así, que además decidimos comprar una de las nuevas y estupendas Tablets (ASUS con Windows 8 RT de 10 pulgadas, muy caras por cierto) que nacieron a la sombra de las Ipad de Apple.
Dicha decisión fue tomada debido a que hasta ese momento aplicaciones de Microsoft como PowerPoint solo “corrían” en su sistema operativo y no en las IPAD (que por cierto, ya tenía una en mi poder). Nuestro PPT de HIPOT-CNV se veía espléndido funcionando en esta tablet, arrancando como si de una App se tratara. Creo sinceramente que este fue el valor añadido para que días más tarde consiguiéramos el premio al mejor proyecto presentado en formato póster a este congreso de Infors@lud 2013 de la SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud).
Aunque en los días del congreso, noté cierto interés por el proyecto, sería con la obtención del premio cuando comenzaron a presentarse entidades privadas con la intención de crear la interfaz en formato app pero de pago (cuestión que decidí no aceptar). Otra casualidad de la vida hizo que la clausura de las jornadas fuese realizada por la Consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias (dado que el SCS presentaba distintos trabajos en TICs en ese año) y responsables del SCS valoraron con interés este novedoso proyecto con lo que decidimos finalmente iniciar el trabajo en común.
Nacería tras muchos meses de trabajo y de la inestimable colaboración de la diseñadora gráfica “Maria José Izquierdo” en Octubre del 2013 nuestra primera y premiada app HIPOT-CNV.
El tiempo me daría la razón, y aquello que en un principio diseñé pensando solo en una necesidad personal se transformó en una herramienta útil en la actividad profesional sanitaria. Abre una alternativa real a la ruptura de los canales de comunicación entre los pacientes y sus familiares o los profesionales que les atiende. No solo es útil en procesos de AFASIA (puras o poco complejas) sino en secuelas de procesos ORL y con pacientes intubados de UVI-UCI. Próximamente incluiremos mejoras para adaptarlo a su uso en domicilio.
A partir de ese momento, el SCS creó una unidad informática para el desarrollo de apps, lo que ha permitido continuar nuestra colaboración teniendo como resultado la creación en Julio del 2014 de nuestra segunda app denominada TRADASSAN (Traductor para la asistencia sanitaria). Seguimos trabajando en otros proyectos que esperamos vean la luz antes de finalizar el 2015.
El estudio profundo de las dificultades que provoca la ruptura de los canales de comunicación en el proceso asistencial me llevó también a valorar que los problemas idiomáticos representan otra barrera importante. Más de 1,5 millones de citas se atendieron en canarias el año pasado con pacientes que no conocían el español. Este tema entre otras cosas justificó el desarrollo de TRADASSAN.
¿Cuál ha sido el resultado de vuestro trabajo?
“HIPOT-CNV”; herramienta de Comunicación Adaptativa Aumentativa.
La app “HIPOT-CNV” consiste en un lenguaje audiovisual compuesto por pictogramas y voces sintetizadas. Como ya comenté, inicialmente diseñado para su uso hospitalario; en pacientes con Afasia, ORL o UCI, puede ser también empleado por personas extranjeras en cualquier momento y en cualquier lugar como un intérprete básico. Los textos están disponibles en 9 idiomas: español, catalán, euskera, gallego, inglés, francés, alemán, chino, árabe, noruego, italiano y ruso. Su primera versión contiene un vocabulario de más de 130 ítems compuestos por imágenes y palabras distribuidas en categorías basadas en criterios de cuidados enfermeros por Patrones Funcionales. Cada unidad del vocabulario consta de una imagen icónica, texto ajustable en diferentes idiomas con sus respectivas voces (femenina y masculina).
Viendo la alta aceptación que ha tenido esta aplicación, tanto por trabajadores como público en general y el nivel de satisfacción producido, confirman que este tipo de aplicaciones son necesarias e incluso imprescindibles en un futuro muy cercano. A fecha de 17/02/2015 existen unas 4000 descargas en ambas plataformas.
La calidad de nuestros servicios pasa primero por conocer las necesidades básicas de los usuarios a los que atendemos. Si los canales de comunicación se ven interrumpidos por dificultades idiomáticas o por diversas patologías en el ámbito de la comunicación verbal, difícilmente sabremos reconocer aquellos aspectos en los que nuestros cuidados tienen carencias, para finalmente mejorarlos.
“TRADASSAN” Traductor multi-idioma para la asistencia sanitaria integral”
La app “TRADASSAN”, puede ser definida como traductor multi-idioma de expresiones off-line enfocadas a la asistencia sanitaria y procesos realizados tanto en At. Primaria como At. Especializada (cita, anamnesis, exploración, etc.), dispone de más de 700 expresiones (con un total de 4000 archivos de audio) y traducido a los idiomas más frecuentes en Canarias (inglés, francés, alemán, chino y árabe). Agrupado en categorías y áreas temáticas. Con el perfil de usuario (administrativo, personal sanitario). En su fase de desarrollo valoramos la importancia de temas como:
- Disminuir los errores SANITARIO-paciente en la comprensión de la clínica y en las instrucciones indicadas/recibidas.
- Aumentar la satisfacción del paciente en relación con la atención prestada.
- Iniciar vías de comunicación alternativa en pacientes extranjeros residentes o transeúntes atendidos en los centros sanitarios del SCS.
Las fases previas con los estudios de población nos llevó a valorar qué idiomas incluir, así como demostrar la necesidad de herramientas de este tipo debido al número de usuarios extranjeros atendidos.
Desafortunadamente, la población española no se caracteriza por su conocimiento de idiomas incluso entre los profesionales sanitarios, así que se hace necesaria e incluso obligatoria la utilización de este tipo de herramientas. La app Tradassan intenta minimizar estas carencias.
En Canarias el 7% de residentes no hablan castellano, nos visitan más de 10 millones de turistas, se hace imprescindible por tanto el uso de traductores idiomáticos para evitar errores en la asistencia. Algunos profesionales actualmente utilizan guías como Pocket Medical-Spanish en formato papel para esa tarea o traductores online como el traductor de Google. TRADASSAN es una herramienta del siglo XXI, off-line (no precisa de Internet), utilizable a pié de cama o en la consulta de AP o AE y que intentará suplir esta carencia; es decir, hablará por nosotros. Es una apuesta de futuro dentro del mundo de las m-Health.
Actualmente se han realizados más de 3000 descargas. Al igual que Hipot-CNV, galardonada con distintos premios.
¿Qué puedes recomendar a otros profesionales de salud que quieran iniciarse en el desarrollo de aplicaciones móviles?
Vivimos inmersos en una transformación profesional (en el ámbito de la salud) en la que enfermería no puede ni debe quedarse atrás.
Somos capaces de detectar carencias en los procesos asistenciales que pueden ser cubiertas con el diseño y desarrollo de apps de salud; en las que enfermería puede ser una pieza fundamental. Este es el caso de las dos propuestas actuales para el SCS de TRADASSAN e HIPOT-CNV, diseñadas una vez detectados los problemas de comunicación entre pacientes con problemas en la expresión oral o problemas idiomáticos.
Forma parte de la idiosincrasia de la enfermería la observación y la detección de problemas en el ámbito asistencial, pero al mismo tiempo es capaz y está capacitado para obtener soluciones.
Como habéis podido leer (los que hayan llegado al final de este post y no se hayan aburrido…), que en ningún momento he hablado de la informática como programador y que para sacar una app adelante haya que tener conocimientos de programación. Sí es cierto que el tener “soltura” en informática puede ayudarte ver como será el resultado de tu app y definirá mejor lo que el programador debe hacer. Pero existen ya herramientas en el mercado en forma de Webs de diseño o apps de diseño para tus aplicaciones móviles QUE NO PRECISAN DE EXCESIVOS CONOCIMIENTOS EN INFORMÁTICA (o buscaremos algún amiguete que nos ayude). Esto será otro tema a tratar en otro post por Chema.
Espero no haber transmitido cierta negatividad o complejidad en este tema del diseño de apps de salud, todo lo contrario. Simplemente demostrar que podemos observar un problema y darle respuesta en la medida de nuestras posibilidades.
Creo que hasta aquí ha llegado todo y dar mil gracias a Chema por haber pensado en mí para este post. Saludos y hasta otra compañeros.
Lecturas recomendadas:
1. Verdugo Páez, M. “HIPOT-CNV, App para la comunicación no verbal”. Revista: Sociedad Española de informática y salud I+S (64p).Dic 2013. Disponible en: http://www.seis.es/jsp/base.jsp?contenido=/jsp/publicaciones/revistas/detalle_revista.jsp&id=5.1&idrevista=99&bk=-1
2. Verdugo Páez, M. “Tradassan: una app mHealth para facilitar la comunicación con pacientes extranjeros”. Revista: Sociedad Española de informática y salud I+S (62p).Oct 2014. Disponible en: http://www.seis.es/jsp/base.jsp?contenido=/jsp/publicaciones/revistas/detalle_revista.jsp&id=5.1&idrevista=104&bk=-1
3. Revista Enfermería Facultativa. AÑO XVII. Nueva época. nº 179. (pag. 14): www.consejogeneralenfermeria.org/index.php/sala-de-prensa/revista-colegial/finish/80-revista-enfermeria-facultativa/1415-enfermeria-facultativa-numero-179
4. Web y Revista “Enfermería en Desarrollo (ED)”: http://www.enfermeriaendesarrollo.es/index.php/trabajo/111-aplicaciones-para-comunicar
5. Campus Sanofi:
- HIPOT-CNV: https://www.campussanofi.es/2014/04/22/hipot-cnv-una-app-para-la-comunicacion-no-verbal/
- TRADASSAN: https://www.campussanofi.es/2014/08/21/tradassan-una-app-para-facilitar-la-comunicacion-con-pacientes-extranjeros/
Manuel Verdugo dice
Gracias por permitirme participar en tu blog. Espero que el resultado sea útil a los compañeros.
Chema Cepeda dice
Muchas gracias a ti Manuel por tu disposición. Seguro que resulta de mucha utilidad para otros profesionales
Alicia dice
Felicidades Manuel, un trabajo apasionante y la retribución de ayudar a quien lo necesita es la mejor. Dos inciaitivas con una utilidad absoluta. Muchos proyectos de este tipo tienen a personas con la idea pero es complicado conseguir financiación.
Enhorabuena y gracias!
manuel verdugo dice
Gracias, Alicia. El camino es duro y complejo; pero la experiencia y «contactos» de unos, pueden ayudar a otros emprendedores. Lo importante es que existan, que las ideas no decaigan. saludos.
Andres Alvear dice
podrian dejar sus problemas que vean que sean factibles y se puedan desarrollar